STEVIA CONOCIMIENTO ABORIGEN PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACUMULACION DE CAPITAL
Propone un análisis de la acumulación de capital basado en una novedosa teoría de la explotación con eje en el valor-conocimiento. Desde el enfoque teórico del materialismo cognitivo, reconstruimos los flujos de conocimientos que van desde el uso indígena de la Stevia (Ka?aHe?e) hasta el comercio mundial de los compuestos de la planta. Nuestra tesis es que una parte de las ganancias capitalistas se explican por la reproducción impaga de esos conocimientos. Es decir, por el aprovechamiento lucrativo de flujos de conocimientos que son incorporados al proceso productivo capitalista y cercados mediante regulaciones de acceso a los conocimientos (en especial, derechos de propiedad intelectual). Esta reconstrucción enfatiza el análisis de ciertas traducciones de conocimientos entre soportes materiales que se constituyeron en puntos de irreversibilidad en el flujo de conocimientos. En ese sentido, destacamos la mediación científica que produce el pasaje de lo local a lo ?universal? y de la periferia hacia los centros, y el desarrollo tecnológico que genera nuevos soportes materiales de conocimientos que pueden ser de ese modo amparados por la propiedad intelectual. Por último, se destaca el papel determinante de las normativas sanitarias como regulación indirecta de acceso a los conocimientos. Así pues, la historia de la mercantilización de esta planta y los conocimientos asociados se volvió un ángulo más desde donde mirar el comportamiento de la totalidad capitalista y, sobre todo, de las formas de concentración y acumulación de capital vinculadas a la explotación impaga de conocimientos y otros mecanismos complementarios.